Región
Autónoma Atlántico Norte
La Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN)
formaba parte del extenso departamento de Zelaya hasta 1988, cuando
éste fue divido para conformar las dos regiones autónomas. Se encuentra
ubicada en la región del atlántico de Nicaragua.
El litoral del caribe de Nicaragua fue
descubierto por Cristóbal Colón un 12 de septiembre de 1502 que al reconocer
la costa la bautizó con el nombre de Cabo Gracias a Dios, lugar que hasta
hoy conserva este nombre.
Tanto la RAAN como la
RAAS conservan grandes extensiones de territorio deshabitadas, debido
a las inclemencias del clima y a la topografía húmeda de los terrenos.
Sin embargo, la poco presencia del hombre ha conservado en gran medida
los bosques selváticos de la zona, que constituyen una de sus principales
riquezas.
 |
Cabecera |
Puerto Cabezas. |
Ubicación |
Zona del Atlántico Norte
de Nicaragua. |
Límites |
Norte |
Honduras |
Sur |
Región Autónoma Atlántico
Sur |
Este |
Mar Caribe |
Oeste |
Jinotega,
Matagalpa |
Habitantes |
192,716 |
Extensión Km² |
32,159 |
Municipios |
Puerto Cabezas, Waspán,
Prinzapolka, Rosita, Bonanza, Siuna, Waslala. También le pertenecen
los Cayos Miskitos. |
Las escasas tribus que poblaron estas zonas
todavía conservan un gran legado cultural, ya que la penetración española
fue difícil, sabiéndose que desistieron en sus intentos por colonizar
todavía en el siglo XVI. Los ingleses, por su parte, establecieron relaciones
comerciales con los sumus y miskitos, los cuales adoptaron el idioma (inglés),
lo cual es una de las características más interesantes de la población
lugareña.
Se sabe que las relaciones comerciales
con los ingleses duraron más de 200 años y que estos influenciaron la
cultura, pero también se dice que muchos elementos culturales y étnicos
fueron heredades de antiguos esclavos traidos desde Africa, que anclaron
en la zona (y en todo el atlántico de centroamérica).
|